En sus inicios, Anicabil abastecía a la ciudad de Mérida con diversos productos, entre ellos carne, cueros, miel, cera de abeja, frutos de la huerta y hortalizas, consolidándose como un punto estratégico para la economía local. Posteriormente, tras la Guerra de Castas, la propiedad fue anexada a la hacienda henequenera de Susulá, lo que marcó un cambio en sus actividades, enfocándose principalmente en el cultivo de henequén y el cuidado de animales en corrales y potreros, adaptándose a las demandas de la época.

Anicabil presenta cuatro etapas de ocupación:

  • Maya (800 - 300 a.C.): Durante este periodo, se desarrollaron los primeros asentamientos con influencia cultural maya, evidenciado por las estructuras y objetos encontrados.
  • Colonial (1400 - 1810 d.C.): En esta etapa, Anicabil formó parte del sistema colonial español, siendo aprovechada para la producción agrícola y ganadera.
  • Poscolonial (1810 - 1900 d.C.): Con el auge del henequén, la hacienda se adaptó a las dinámicas económicas del México independiente.
  • Actual (2005 hasta hoy): Reconocida como patrimonio cultural, Anicabil ha sido objeto de interés por su historia, arquitectura y uso como escenario fotográfico.

Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel

Arquitectura y Construcción

La casa principal de la hacienda, que consta de tres cuartos, se mantiene en pie como testimonio del pasado. En el exterior, destacan elementos como la noria, el abrevadero, un pozo, canales de riego y la entrada original en forma de arco, todos ellos representativos de la infraestructura utilizada en las haciendas de la región. La arquitectura se caracteriza por sus ventanas grandes, puertas altas y techos de gran altura, reflejo del estilo colonial, aunque con modificaciones realizadas a lo largo del tiempo. Un elemento notable es el arco original ubicado en el lado este, que realza el valor histórico de la propiedad.

Hallazgos Arqueológicos

En Anicabil se han encontrado diversos vestigios que revelan su rica historia, entre ellos herramientas de molienda y piezas de cerámica como platos, ollas, tazas, cuentos y cajetes. Además, se han hallado objetos de metal, como monedas y cucharas, así como restos de caracoles, conchas, huesos de animales y fragmentos de vidrio. Estos hallazgos subrayan la diversidad de actividades realizadas en la hacienda a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que cerca del arco original se encuentra el antiguo camino de truck, una vía utilizada para transportar henequén en plataformas tiradas por mulas o caballos. La casa principal está edificada sobre una plataforma prehispánica, lo que explica su altura y conecta su historia con las raíces mayas de la región.

Visitas y Fotografías

A pesar de su sencillez, la hacienda Anicabil se ha convertido en un lugar cautivador para los amantes de la fotografía. Sus jardines bien conservados, entradas y ventanas antiguas ofrecen un marco ideal para sesiones fotográficas, siendo especialmente popular entre quinceañeras y parejas que buscan capturar momentos especiales en un entorno histórico y encantador. La belleza rústica del lugar lo convierte en una joya cultural que sigue atrayendo visitantes.

Fotos del Animaya

Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel
Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel
Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel 	Hacienda Anicabil en Ciudad Caucel