San José Eknakan es una exhacienda que fue fundada en el siglo XVIII como una estación ganadera de la jurisdicción del pueblo de Homún. En 1790 su propietario era don Gregorio Antonio Pastrana, importante hacendado yucateco. A finales del siglo XIX la hacienda era propiedad de don Ricardo Molina Solís, hermano del entonces gobernador y hacendado Olegario Molina Solís, por lo que la hacienda se ubica entre las que pertenecía a la más rica e influyente familia agroexportadora de aquel tiempo.
Actualmente, la infraestructura de la hacienda se encuentra arruinada, y sólo se mantiene en pie su iglesia, que es el principal atractivo del poblado. Se trata de un edificio estilo neogótico, de principios del siglo XX. En aquellos años, el auge henequenero permitió la riqueza a muchos hacendados, quienes lo reflejaron en imponentes edificios que modernizaron sus propiedades. El estilo del edificio responde a una fiebre neogótica del siglo XIX y XX que se vivió en Europa, y que llego a muchas partes del mundo. En aquel entonces Yucatán era una potencia económica, por lo que las modas europeas fuero el modelo para muchos aristócratas, y esto se refleja en Eknakán.
En la fachada del templo se observa tres arcos de acceso que llevan hacia la entrada principal, así como la ventana del coro, todas ellas en forma de arco ojival. Los arcos de la entrada y la ventana están flanqueados por dos columnas cuya parte superior tiene forma triangular. Sobre ellas está colocado un antiguo reloj, que también esta escoltado `por dos columnas similares a las anteriores, pero de menor tamaño.
En la parte superior se localiza la torre campanario rematada en forma de pináculo. La armonía y forma de todos los elementos descritos tienen como finalidad estilizar visualmente al edificio, dando la impresión de alcanzar al cielo.
Dentro de la capilla se puede ver un pequeño retablo de madera, con intenciones neogóticas, y que corresponde también al siglo XIX.
En este retablo se encuentra la imagen de San José, patrono de la hacienda, y la imagen de nuestra señora de la Soledad, de devoción local muy difundida. Coherente con su estilo arquitectónico y para favorecer la iluminación natural, esta iglesia cuenta con numerosas ventanas decoradas con vitrales.
La Hacienda que dio origen a la iglesia como a la comunidad, estuvo conformada por una casa principal, el caserío o villa donde vivían los peones, la casa de máquinas y los establos, por citar a los más importantes.